top of page

Actividades Colectivas

Talleres

Intervenir para no olvidar: Taller de stencil

Participan: Paola García Ruiz directora del documental “Jaky Palmeros”

Domingo 24 de agosto

Goethe Institut Mexiko

14 hrs.

 

El espacio público ha sido moldeado históricamente por intereses políticos específicos. No solo ha respondido a una  lógica capitalista —mediante la gentrificación, la mercantilización del espacio o la propiedad privada—, sino que también ha funcionado como un instrumento de control y de representación de la “historia oficial”.

Habitar ciudades donde parece imposible habitar, apropiarse del espacio común, ¿quiénes lo ocupan?, ¿para qué?, ¿quiénes se benefician de su permanencia estática?

 

Frente a esto, colectivos y movimientos sociales han encontrado formas de reapropiarse del espacio: con arte, protesta y memoria. Muchas de estas intervenciones surgen de luchas contra las desapariciones forzadas, los feminicidios, la invisibilidad de la diversidad sexo-genérica, entre otras. A través de la intervención del espacio público, estas colectividades buscan hacer visibles sus exigencias y posicionarse en contra de las formas hegemónicas de habitar el espacio público. 

 

En el marco del festival, realizaremos una actividad de intervención con esténciles y graffiti en espacios públicos. Esta acción busca convertir las calles en sitios de memoria, visibilizar lo que se quiere borrar y abrir un diálogo colectivo para nombrar y resistir.  

 

Posterior a este taller de clausura tendremos la proyección de documentales: Jaky Palmeros, Donde el sol de desaparece,  De donde el nombre se vuelve recuerdo y Guañuna. 

Ver más allá: pistas para identificar narrativas hegemónicas en el documental

Participan: Equipo de programación de Resistimos

Sábado 23 de agosto

CCU Tlatelolco

15 hrs.

Este taller propone compartir algunas de las herramientas curatoriales y de análisis que hemos desarrollado en el marco de Resistimos para aproximarnos al cine documental desde una mirada crítica, sensible y situada. Está dirigido a personas interesadas en ampliar su horizonte como espectadorxs, docentes, promotorxs culturales, programadorxs emergentes y público en general.

A través de una serie de sesiones participativas, se invitará a reflexionar sobre las formas en que vemos, interpretamos y dialogamos con obras documentales, en especial aquellas que se alejan de los formatos hegemónicos, rechazan el extractivismo audiovisual y proponen otras estéticas, narrativas y relaciones éticas entre quien filma y quien es filmado.

El taller busca fomentar la formación de audiencias críticas, capaces de acercarse a “otros cines” con apertura, curiosidad y responsabilidad.

Este finalizar este taller, se proyectarán los documentales Pisagua y Solo vine a ver el jardín con presencia de talento invitado.

Conversatorios

Raíces tercas: hogar, resistencia y territorio

Participan:

Pilar López Huidobro | Urbanismo Mujeres y Ciudad LA

Sergio Juaricua | 06600 Plataforma Vecinal, Observatorio de la Colonia Juárez y Aquí Somos Frente  por el Arraigo y la Inclusión Vecinal

Raque Lourdes Nava Uribe | Colectivo Claudia Cortés y Aquí Somos Frente por el Arraigo y la Inclusión Vecinal

Arturo Soto | Mi Valedor

Domingo 17 de agosto

Goethe Institut Mexiko

16 hrs.

 

Este conversatorio parte de la sección Raíces tercas, conformada por documentales que exploran la resistencia comunitaria frente al despojo, el desplazamiento forzado, la precarización de la vivienda y la lucha por el derecho al hogar y al territorio. A través de este diálogo, reflexionaremos sobre el cine documental como herramienta de memoria, denuncia y reconstrucción del sentido de pertenencia, especialmente en contextos donde las condiciones materiales y políticas amenazan con romper los vínculos comunitarios y afectivos con el entorno.

La conversación reunirá a realizadorxs de las películas programadas en esta sección, así como a defensorxs del derecho a la vivienda, cronistas urbanos, personas desplazadas y especialistas en políticas territoriales. Su voces aportarán miradas diversas sobre el arraigo, la dignidad de habitar y la fuerza colectiva de resistir.

Deconstruir la herencia: miradas autorreferenciales sobre género, clase y deseo

Participan:

Victoria Tonantzin Layune | Directora de “Crucificada”

Miriam Vásquez | Directora de “Herencia Familiar”

Gabriela Nápoles | Directora de “El Centro”

Mariana X. Rivera | Cineasta

Sábado 16 de agosto

U-Tópicas

17:30 hrs.

Este conversatorio parte de la sección Deconstruir la herencia, integrada por documentales autorreferenciales que revisitan historias personales y familiares atravesadas por mandatos de género, normas sociales hegemónicas —ya sean conservadoras o progresistas—, y procesos íntimos de ruptura y cuestionamiento intergeneracional.

A través de estas obras, el dialogo se centrará en cómo estas narrativas se articulan desde el cuerpo y la voz de realizadorxs que se posicionan políticamente frente a los modelos heredados, visibilizando nuevas formas de existencia y creación audiovisual.

El conversatorio contará con la participación de cineastas cuyas obras forman parte de esta sección, así como especialistas en estudios de género, activistas jóvenes, terapeutas feministas y personas que construyen pensamiento crítico desde las disidencias sexuales, identitarias y de clase.

Tour de Cine e Historia

Resistimos con la mirada: cine y memoria en Tlatelolco

Impartido por Enrique Figueroa. Encargado de prensa del festival y comunicador cultural.

Sábado 23 de agosto

11-14 hrs
Punto de encuentro - CCU Tlatelolco

Cupo limitado a 25 personas.

 

Tlatelolco es un epicentro de memoria histórica en México. Este recorrido propone un viaje por sus capas urbanas, simbólicas y afectivas, a través del cine como herramienta de memoria. Durante la caminata, se proyectan fragmentos de películas y documentales (como 7:19, Rojo amanecer, Temporada de Patos), en diálogo con los espacios que han sido testigos de tragedias, resistencias y resignificaciones. Desde la Plaza del Reloj hasta la Plaza de las Tres Culturas, el tour activa emociones, historias y silencios que aún resuenan en el territorio. Ideal para quienes deseen experimentar una forma distinta de conocer la historia: con los pies en la calle y las imágenes en la piel.

bottom of page